jueves, 8 de marzo de 2012


 ENSEÑAR A PENSAR
Algunos alumnos/as necesitan una intervención educativa dirigida intencionalmente al desarrollo de la capacidad de aprender y de pensar.
Está demostrado que es posible modificar el rendimiento cognitivo y no parece razonable renunciar a ello.
“Orientación y tutoría”

1.- INTRODUCCIÓN
Con toda seguridad, la línea de acción tutorial más cercana a lo que son aprendizajes escolares tradicionales es aquella que se refiere a aprender a pensar. Este aprendizaje de estrategias generales de pensamiento ha de ser objeto de instrucción explícita, una instrucción que puede y debe realizarse a través de las diferentes áreas, y que aparece explícitamente como objetivo en algunas de ellas. La culminación de aprender a pensar está en aprender a aprender. Es una culminación que, en sentido pleno, no se alcanzará hasta el final de la Educación Secundaria; pero que conviene promover ya desde la Educación Primaria.
Gran parte del alumnado, quizás la mayoría, alcanzan las capacidades intelectuales básicas y aprenden a pensar sin necesidad de una instrucción formal y metódica en ello. Adquieren estas capacidades y llegan a desarrollar un pensamiento abstracto a través de los aprendizajes particulares y de las áreas del currículo. Hay algunas áreas particularmente importantes para este fin, como son la de Lenguaje y la de Matemáticas.
Otros alumnos, en cambio, necesitan tales actividades específicas en algún momento de su escolarización. Son alumnos con dificultades o problemas bastante distintos; alumnos con un retraso significativo en el desarrollo intelectual; “alumnado lento para aprender” o con dificultades de aprendizaje; alumnado con necesidades educativas específicas, alumnado socio-culturalmente desfavorecido. Todos ellos, tienen en común la necesidad de una intervención educativa dirigida a la adquisición de capacidades generales, que consisten, sobre todo, en la capacidad de aprender a aprender y a pensar.
2.- APRENDER A PENSAR
La capacidad de pensar es una habilidad compleja o, más bien, un conjunto de habilidades que se desarrollan a lo largo de líneas distintas. Por otro lado, no coincide con el conocimiento. El pensamiento hábil es la capacidad de aplicar el conocimiento de un modo eficaz. Cuanto más conocimiento se tenga es más probable que el pensamiento sea más rico y la ejecución intelectual más eficaz. Personas con mucho conocimiento pueden diferenciarse mucho en su habilidad de pensar, de aplicar lo que saben.
Aprender a pensar contribuye a mejorar el desempeño intelectual en materias abstractas y a elevar el rendimiento escolar y la competencia en situaciones sociales.
A través de los conocimientos impartidos en las áreas curriculares, el profesorado puede y debe subrayar la importancia de la participación, la exploración y el descubrimiento como estrategias de conocimiento por parte de los alumnos.
En los objetivos generales de las áreas en esta etapa, se incluyen específicamente diferentes aspectos del enseñar a pensar. Aunque el uso de estrategias de pensamiento parece más ligado a los contenidos científicos de algunas materias, en todas las áreas se precisa un control cognitivo para planificar, controlar y aplicar dichas estrategias a otras situaciones de aprendizaje.

3.- PROGRAMAS DE ENRIQUECIMIENTO COGNITIVO
Los programas elaborados para enseñar a pensar tratan de desarrollar estos cuatro aspectos fundamentales del pensamiento:
A.- La solución de problemas, mediante la presentación de situaciones-problema al alumnado, aplicando un modelo para su solución con varias fases: Comprensión del problema, ideación de un plan, ejecución de ese plan y verificación de los resultados.
B.- La creatividad, mediante estrategias que favorecen el pensamiento creativo. Figuran entre las más conocidas el torbellino de ideas (Brainstorming), transformaciones imaginativas, análisis de supuestos, etc.
C.- El razonamiento deductivo e inductivo, mediante el desarrollo de la capacidad de razonar de acuerdo con los principios de la inferencia, tanto deductiva como inductiva.
D.- La metacognición, es decir, el conocimiento a cerca del propio conocimiento que a su vez, se halla vinculado a estrategias de control de pensamiento y cuya importancia ha resaltado la investigación más reciente.




Los programas se pueden agrupar en cinco grandes categorías, atendiendo a los objetivos que persiguen:
1.- Programas que se centran en la enseñanza de determinados procesos o habilidades cognitivas básicas, que se suponen esenciales para la competencia intelectual o que se creen componentes de ésta (Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein, Proyecto de Inteligencia de Harvard).
2.- Programas que resaltan la importancia de determinados métodos enseñando estos métodos fuera de materias curriculares (Programa CORT de Bono).
3.- Programa que intentas promover el pensamiento operativo formal dentro de materias curriculares (Programas de comprensión Lectora).
4.- Programas que tratan fundamentalmente de la manipulación simbólica del lenguaje, entendido éste como medio y no como fin (Programa de Modelado del Lenguaje Interior y Autoinstrucciones de Meinchenbaum).
5.- Los que se centran en el pensamiento como materia de estudio (Programa de Filosofía para niños de Lipman).
4.- TÉCNICAS DE ESTUDIO
Una variedad de lo programas de enseñar a pensar son los programas denominados de técnicas de estudio. Algunas técnicas es preciso favorecer dentro de la escuela, sobre todo, en la etapa de Primaria, son aquellas que predisponen y preparan para un aprendizaje mejor, más funcional, y no las que preparan para exámenes.
4.1.- Técnicas o destrezas instrumentales básicas. Son adecuadas para saber comprender y asimilar la información objeto de estudio. Se incluyen aquí todas las actividades relacionadas con:
• La comprensión lectora: Técnicas clásicas de subrayado, realización de resúmenes y esquemas, mapas conceptuales.
• Técnicas de recogida de información sobre un tema: uso de diccionarios, fichas de biblioteca, apuntes.
• Técnicas para mejorar la retención y el recuerdo, el cual, a su vez está en función de varios factores:
o De la atención prestada a lo que se pretende recordar.
o De los conocimientos previos sobre lo que se pretende aprender y de la forma en que se hallan organizados.
o De las estrategias que se utilizan para aprender: repetición, organización de lo aprendido por categorías, elaboración visual o verbal.
• Aplicación de factores motivacionales. Para aprender es necesario estar motivado.

4.2.-Aplicación de factores motivacionales: Para aprender es necesario estar totalmente motivado .Ahora bien ¿Qué puede hacer el profesor cuando no existe en el alumnado esa motivación por el aprendizaje? Es posible recurrir a una motivación extrínseca ajena a la tarea misma como son los premios y los castigos. Pero parece demostrado que éstos sólo son efectivos mientras están presentes y por breve tiempo. A veces incluso, tienen efectos contrarios a los deseados.
Es preciso, por tanto, conseguir una motivación intrínseca, es decir, una motivación relativa a la propia tarea o actividad, que entonces se realiza por sí misma, por su propio valor. 
Para conseguir esta motivación intrínseca es necesario:
• Presentar al alumnado tareas de una dificultad moderada, adecuada, ni muy fáciles, ni muy difíciles, para conseguir que su realización sea una ocasión para percibir o experimentar que son competentes. Se evitarán los mensajes que impliquen una crítica excesiva y se dará importancia por el contrario, a toda tarea bien realizada.
• Proporcionar al alumno experiencias de autonomía que generan satisfacción propia, lo que les da interés en realizarlas por el simple hecho de hacerlas.
En otras ocasiones algunos alumnos/as no realizan el proceso de interiorización y no llegan a asumir la tarea como algo propio. En estos casos, conviene trabajar el autoconcepto y la capacidad para autorregularse y conseguir superarse a sí mismo.
• Otras estrategias y circunstancias: Para favorecer el estudio se debe enseñar a los alumnos a planificar el tiempo de trabajo y a saber cuáles son las condiciones mínimas necesarias del ambiente de estudio (Luz, lugar, temperatura...).
• Es importante la implicación de la familia para que colabore con el control de horarios y con el favorecimiento de las condiciones físicas del estudio.
• Las actividades para poner en práctica los programas de técnicas de estudio no deben ser realizadas al margen del proceso de enseñanza. Por el contrario, han de responder a una planificación plenamente incorporada al desarrollo de las materias del currículo.

5.- EL VALOR DE LA CREATIVIDAD
Es complicado abordar el valor de la “creatividad” desde un planteamiento no global del tema, ya que abarca muchas interpretaciones, facetas, modos de afrontar el objetivo. Lo que sí podemos afirmar, como punto de partida es que es “la capacidad de buscar respuesta por uno mismo a situaciones dadas”.
Debemos preguntarnos como educadores: ¿cómo se crea esa capacidad?, ¿es algo que nos viene dado en nuestras personas?, ¿existen recursos que la favorezcan?, ¿qué podemos hacer para que nosotros y nuestros alumnos sean más creativos?
La respuesta a estas cuestiones pasa , desde nuestro punto de vista, por investigar ¿qué buscamos? Puede ser que sólo nos interesen unas actividades puntuales que sean creativas, que trabajen aspectos diferentes a los trabajados ordinariamente, o puede que nuestro interés vaya más allá profundizando en el ambiente que facilite la creatividad.
El trabajar de forma parcheada refleja la falta de sentido en un currículo que no tiene línea definida. Por esto, el primer paso le corresponde al educador, ya que transmitimos estilos de aprendizaje donde se motiva a ser creativos o no.
Entonces... si deseamos generar un ambiente que propicie la creatividad: podemos partir de una programación que tiene en cuenta la creatividad del alumno con y en el desarrollo del currículum, en sí. Es decir se hace partícipe al alumno de su propio proceso de aprendizaje; participa paralelamente con el profesor.
¿Cómo participa el alumno paralelamente con el profesor?:
Una ejemplificación en el Ciclo 1º: “LOS ANIMALES”:
Actividad 1ª: “Audición de una cassette con sonidos de animales”
¿Qué se oye? - Pregunta el profesor
¿Qué animales conoces? (Partir del conocimiento del alumno)
Se anotarán las características de los animales, con el fin de hacer hincapié en aspectos desconocidos: motivando al alumno a investigar y a buscar respuestas.
Actividad 2ª: El alumno elige un animal:
En un tiempo determinado hace una adivinanza de éste, para compartirla con sus compañeros.
Actividad 3ª: En una ficha dibuja lo más característico de su adivinanza y se lo da al profesor. Éste las reúne todas para el juego
Actividad 4ª: En el cuaderno de Lengua intentamos recoger todas las palabras que no conocíamos. El profesor guiará a juegos de palabras. Se hace una ronda para crear una historia. Se le pregunta a un niño: ¿Qué animal escuchamos?. Al siguiente: ¿Qué le pasaba? Al otro: ¿dónde se encontraba en ese momento?,¿cómo era su cuerpo?, ¿a qué se dedicaban sus padres?, ¿qué le gustaba?...
Se escribe la historia y sirve como lectura para el día siguiente.
Actividad 5ª: Traer de casa fotografías de animales
- Encuesta a los padres sobre animales que han cuidado.
- Encuesta a los compañeros de animales que les gustaría tener
- Dibujar un animal fantástico, explicar sus características...
Actividad 6ª: Trabajar las Matemáticas y el Conocimiento del Medio desde situaciones reales presentadas por el profesor y los alumnos.
Actividad 7ª: Crear esquemas y dibujos que representen información, expuestos en el aula para que al alumno/a se acostumbre a reflejar de forma ordenada el pensamiento.
Actividad 8ª: Los alumnos irán colocando sus aportaciones para que resulte más gratificante, se tendrá un trato preferente para esta ocasión, presentando al alumno como autor de su trabajo
Actividad 9ª: Las actividades hechas en los talleres de lenguaje como inventar una historia a través de un título dado, una fotografía, palabras seleccionadas, un supuesto dado, una historia irreal,... Esto nos puede servir para trabajar la expresión corporal (escenificación) o puesta en escena de unos títeres (creados con materiales).

Podemos observar que las posibilidades para hacer protagonista al alumno pueden ser múltiples y variadas. Cada tema, cada edad y cada situación puede ofrecernos muchas posibilidades para favorecer un clima participativo, motivante y creativo.
La diferencia entre un entorno rutinario y uno creativo depende fundamentalmente de la creatividad en el trabajo del profesor.
La creatividad en el trabajo del profesor significará seguir con el proceso de “alerta” a las señales o “nexos” a objetivos que se van desarrollando o ampliando y que nos van situando en nuevos contenidos: aquellos que nos interesan en nuestra programación y a los cuales tenemos que ir orientando.
Así el trabajo en clase no se vivirá como momentos aislados donde no existe un interrelación de lo que se aprende. Ni que decir tiene que es un reto en el aula.
Las actividades serán muchas veces fruto de la marcha de los contenidos en ese momento:
1. pueden ser propuestas por los chicos: Es interesante contar con sus aportaciones, de forma asidua en el aula.
2. puedes ser propuestas por el profesor, haciendo hincapié en el sentido de porqué es una buena alternativa.
3. Si acostumbramos a trabajar con las aportaciones de los padres. Estos pueden participar en clase a través de actividades más o menos puntuales. Esta alternativa ayuda muchísimo de cara a trabajar valores comunes (Familia-Escuela).
4. Es muy interesante abrirse a recursos externos a la escuela y que puedes ser utilizados en momentos determinados: charlas, teatros, cine, exposiciones, empresas, opiniones de expertos, ... siempre que estos recursos sean válidos para los objetivos que nos proponemos, no por cumplir con la necesidad de hacer tantas visitas.
5. Dentro del aula también existen recursos de organización y metodologías que favorecen la creatividad: libro forum, mesas redondas, debates, asambleas, rol playing,...
6. La coordinación de profesionales: Es un aspecto muy importante, sin el cual las “redes” que siguen favoreciendo esta forma de trabajar, se debilitan en un punto determinado.
Ni que decir tiene que compartiendo experiencias, aprendemos unos de otros. Sobretodo a valorar métodos y formas diferentes a los nuestros, respuestas, etc. Abrimos canales de trabajo entre nosotros, como compañeros.
Es importante, en este punto de la coordinación, partir de dos ideas claves la programación y la evaluación.
El equipo iría diseñando actividades tipo, dinámicas, formas... que generen un a unidad en la etapa, y esto que daría complementado con una evaluación continua que llevase a la mejora constante el proceso creador del equipo docente.
5.1.- ACTIVIDADES TIPO
Las actividades que desarrollan la creatividad se basan en desarrollar el pensamiento divergente.
El pensamiento divergente invita al sujeto a lanzarse a buscar un abanico de alternativas y se caracteriza por la flexibilidad, la originalidad y la fluidez frente al pensamiento convergente que es unidireccional y potencia una respuesta determinada. Las respuesta de verdadero-falso, o blanco-negro son típicas del pensamiento convergente.
El profesor debe suscitar los interrogantes o intentar no dar soluciones únicas.
Siguiendo a Guadalupe Medinilla (Ilustradora de cuentos), podemos proponer algunas técnicas:
· La metáfora y la analogía: A través de la analogía buscamos nuevos modos de ver un problema o una situación, en vez de quedarnos cruzados de brazos esperando la llegada de la inspiración.
Un buen estímulo de la creatividad es transferir los rasgos de X a Y.

· Los contrarios: Modificar puntos de vista convencionales suele ser camino de creatividad.

· El método P.N.I. (Positivo - Negativo - Interesante): Dicho método consiste en imaginar algo que no existe o en formular una hipótesis determinada y preguntarnos:
- Lo positivo, favorable o ventajoso.
- Lo negativo, desfavorable o perjudicial.
- Lo interesante o curioso.

· Las cadenas de “por qué”: Consiste en interpelarse y cuestionar las explicaciones habituales. Por ejemplo, una experiencia interesante suele ser que un “observador ajeno o visitante”, es decir, una persona que no tiene ningún tipo de conocimiento sobre una materia, comience a preguntar el porqué de algunos procedimientos. Por ejemplo: ¿por qué las puertas de los coches no abren hacia arriba en vez de hacia un lado? Aquél que se pregunta una y otra vez el por qué puede llegar a conocimientos muy interesantes.

· Ejercicios de relaciones remotas: Tiene por objeto establecer relaciones entre objetos y situaciones muy dispares. Nuestro cerebro es especialista en efectuar múltiples conexiones. Al forzar las relaciones se ejercita la creatividad, como resultado de la combinación de elementos no combinables a primera vista. Es la base de los anuncios publicitarios que permiten estimular varios sentidos al mismo tiempo.

5.2.- METODOLOGÍA
Las actividades deben ser siempre planteadas desde una metodología activa, donde el alumno sea protagonista con la aportación y el apoyo del profesor que orienta.
Es muy importante “la expresión oral” como canal de nuestra creatividad, ya que es el motor de nuestra propia imagen. Debemos favorecer que nuestros alumnos se expresen, dialoguen y confronten sus opiniones, que cuántas más, mejor desarrollo de la creatividad.
La creatividad se basa en el pensamiento alternativo y divergente. Hay que estimular el que los alumnos busquen diferentes soluciones a problemas planteados.
No propongamos soluciones únicas, como correctas. Plateemos actividades donde haya múltiples soluciones y caminos, y donde lo correcto sea encontrar posibles soluciones.
Es importante tener en cuenta, siempre, el trabajo de la “autoestima” de nuestros alumnos. Motivarla, teniendo en cuenta que todo es válido aunque necesite mejorar. Además si nos acostumbramos a encontrar lo positivo de los errores, nos acostumbramos a “construir” y ser cada día más creativos.


Análisis del articulo 





• La lógica en “ENSEÑAR A PENSAR. DOCUMENTOS DE REFLEXION PARA EL PROFESORADO. (TUTORIA Y EDUCACIÓN EN VALORES EN PRIMARIA)”



1. El propósito principal de este artículo es:


Dar a conocer estrategias de cómo enseñar a pensar a los alumnos, ya que esta es una parte primordial del avance en la educación de los niños, si bien los niños alcanzan un nivel de maduración sobre el proceso de pensar durante la enseñanza media, este articulo nos demuestra la importancia de fomentar este proceso desde la educación preescolar, para que cuando se vean enfrentados a los nuevos requerimientos no les sea difícil lograr esta gran meta.


También el articulo nos muestra estrategias para saber enfrentar los distintos tipos de alumnos que nos tocara educar, como por ejemplo si bien hay que darles espacio a los alumnos para que puedan pensar y reflexionar de manera personal asimismo tendremos alumnos con una mayor dificultad de aprendizaje los cuales deben ser ayudados en el proceso de aprendizaje para que así ellos logren también la maduración de este proceso.

• 2. La pregunta clave que el autor trata de contestar es:


El autor por medio de este articulo trata de contestar el cómo podemos lograr que los alumnos logren aprender a pensar y a razonar sin mayores dificultades para así lograr el éxito.


• 3. La información más importante en este artículo es:


Las técnicas y estrategias que nos ayudan a estimular el pensamiento de los alumnos para que puedan aprender a pensar.


• 4. Las inferencias/conclusiones de este artículo son:


Este artículo nos muestra que las estrategias para ayudar a nuestros alumnos son variadas y sencillas. Los profesores deberían estar preparados para poder asumir esta labor, logrando por medio de la motivación que los alumnos logren ser unos buenos pensadores.


• 5. Los conceptos claves que se necesitan entender en este artículo son:


· La metáfora y la analogía, Los contrarios, El método P.N.I. (Positivo - Negativo - Interesante), Las cadenas de “por qué”, Ejercicios de relaciones remotas, La solución de problemas, mediante la presentación de situaciones-problema al alumnado, aplicando un modelo para su solución con varias fases: Comprensión del problema, ideación de un plan, ejecución de ese plan y verificación de los resultados.


· La creatividad, mediante estrategias que favorecen el pensamiento creativo. Figuran entre las más conocidas el torbellino de ideas (Brainstorming), transformaciones imaginativas, análisis de supuestos, etc.


· El razonamiento deductivo e inductivo, mediante el desarrollo de la capacidad de razonar de acuerdo con los principios de la inferencia, tanto deductiva como inductiva.


· La metacognición, es decir, el conocimiento a cerca del propio conocimiento que a su vez, se halla vinculada a estrategias de control de pensamiento y cuya importancia ha resaltado la investigación más reciente


• Lo que el autor quiere decir con estos conceptos es:


Que estos conceptos son claves para poder crear una guía de razonamiento y de evaluación para los alumnos, para que podamos alcanzar el tema de este capitulo “enseñar a pensar” .



• 6. Los supuestos de los que parte el autor son:


Para poder lograr un buen aprendizaje y un alto rendimientos en los alumnos es necesario tener esta mini guía como base para lograr buenos resultados, para así saber cómo empezar a trabajar con niños y estos adquieran un buen hábito de estudio.



• 7. a. Las implicaciones que habría que afrontar si se toma en serio el planteamiento son:


Las implicancias que se deberían afrontar serian se ser un profesor constante de no dejar a los alumnos solos, seria un arduo trabajo, para que así se cumplan las metas y los logros que se pueden llegar a tener, los cuales están anotados y ejemplificados en esta útil guía.


• b. Las implicaciones que habría que afrontar si no se toma en serio el planteamiento son:


Podrían ser una baja en el rendimiento escolar de la mayoría de los niños, cada vez se tomara en menos la importancia de aprender y de analizar, los niños estudiaran solo por una nota y no por aprender. A final no sabrán casi nada de manera correcta.


• 8. Los puntos de vista principales que se presentan en este artículo son:


Estos puntos de vista son toma de personas que estudiaron en profundidad este tema, como por ejemplo, GÓMEZ C.; GARCÍA A., ALONSO, P. ALONSO TAPIA, j. NICKERSON, R., AMEGAN, S. BEAN, R. FEGUEL, C. MONTOLIU, M.R MARÍN IBÁÑEZ, R., LÓPEZ-BARAJAS, E., MARTÍN GONZÁLEZ (COORDS.). Los que dan al autor una autoridad de saber de lo que habla, ya que existen estudios respecto a este tema, donde en esta mini guía sintetiza la información necesaria par que el docente logre buenos resultados con los alumnos dentro del aula y fuera de ella, por ejemplo en sus relaciones sociales.


• 9. El resumen que yo haría del artículo sería:


APRENDER A PENSAR


La capacidad de pensar es una habilidad compleja o, más bien, un conjunto de habilidades que se desarrollan a lo largo de líneas distintas. Por otro lado, no coincide con el conocimiento. El pensamiento hábil es la capacidad de aplicar el conocimiento de un modo eficaz. Cuanto más conocimiento se tenga es más probable que el pensamiento sea más rico y la ejecución intelectual más eficaz. Personas con mucho conocimiento pueden diferenciarse mucho en su habilidad de pensar, de aplicar lo que saben.


PROGRAMAS DE ENRIQUECIMIENTO COGNITIVO


Los programas elaborados para enseñar a pensar tratan de desarrollar estos cuatro aspectos fundamentales del pensamiento:


A.- La solución de problemas, mediante la presentación de situaciones-problema al alumnado, aplicando un modelo para su solución con varias fases: Comprensión del problema, ideación de un plan, ejecución de ese plan y verificación de los resultados.


B.- La creatividad, mediante estrategias que favorecen el pensamiento creativo. Figuran entre las más conocidas el torbellino de ideas (Brainstorming), transformaciones imaginativas, análisis de supuestos, etc.


C.- El razonamiento deductivo e inductivo, mediante el desarrollo de la capacidad de razonar de acuerdo con los principios de la inferencia, tanto deductiva como inductiva.


D.- La metacognición, es decir, el conocimiento a cerca del propio conocimiento que a su vez, se halla vinculado a estrategias de control de pensamiento y cuya importancia ha resaltado la investigación más reciente.


TÉCNICAS DE ESTUDIO


Una variedad de lo programas de enseñar a pensar son los programas denominados de técnicas de estudio. Algunas técnicas es preciso favorecer dentro de la escuela, sobre todo, en la etapa de Primaria, son aquellas que predisponen y preparan para un aprendizaje mejor, más funcional, y no las que preparan para exámenes.


EL VALOR DE LA CREATIVIDAD


Es complicado abordar el valor de la “creatividad” desde un planteamiento no global del tema, ya que abarca muchas interpretaciones, facetas, modos de afrontar el objetivo. Lo que sí podemos afirmar, como punto de partida es que es “la capacidad de buscar respuesta por uno mismo a situaciones dadas”.


ACTIVIDADES TIPO


Las actividades que desarrollan la creatividad se basan en desarrollar el pensamiento divergente.


El pensamiento divergente invita al sujeto a lanzarse a buscar un abanico de alternativas y se caracteriza por la flexibilidad, la originalidad y la fluidez frente al pensamiento convergente que es unidireccional y potencia una respuesta determinada. Las respuesta de verdadero-falso, o blanco-negro son típicas del pensamiento convergente.


METODOLOGÍA


Las actividades deben ser siempre planteadas desde una metodología activa, donde el alumno sea protagonista con la aportación y el apoyo del profesor que orienta.


Es muy importante “la expresión oral” como canal de nuestra creatividad, ya que es el motor de nuestra propia imagen. Debemos favorecer que nuestros alumnos se expresen, dialoguen y confronten sus opiniones, que cuántas más, mejor desarrollo de la creatividad.


La creatividad se basa en el pensamiento alternativo y divergente. Hay que estimular el que los alumnos busquen diferentes soluciones a problemas planteados.



• 10. Mi evaluación crítica del artículo es la siguiente:


Este artículo es una buena herramienta para los profesores y futuros docentes, ya que nos ayuda a desempeñar de mejor manera nuestra labor como guía de su educación. Esta es una ayuda para favorecer el aprender a pensar de mejor manera motivando a los alumnos a que superen sus propias metas.

miércoles, 7 de marzo de 2012

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN : UNA REFLEXIÓN DESDE EL PARADIGMA CRÍTICO Y LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS por Abraham Magendzo



Este artículo hace referencia al derecho a la educación desde un
paradigma crítico, y en este sentido relaciona a la educación con
los grandes problemas que enfrenta la sociedad y con la formación
del sujeto de derecho. Desde esta perspectiva ético-política, se le
exige a la educación que encare los temas la pobreza, la injusticia
social, el fenómeno de la violencia, la cultura de la impunidad y
la corrupción, la discriminación y la intolerancia. Se intenta definir
y precisar qué significa ser sujeto de derecho y cuál es la pedagogía
que hacen posible la formación del sujeto de derecho.
Especial importancia se le confiere, en este proceso formador de
sujeto de derecho, al docente y al curriculum. Se identifica a un
docente capaz de problematizar el conocimiento, de inducir la crítica
social, y por consiguiente, desarrolar en los estudiantes la
capacidad de cuestionamiento crítico sobre la sociedad, el poder,
las iniquidades y el cambio. En este sentido el artículo vincula el
derecho a la educación con la educación para el empoderamiento.

El derecho a la educación no se agota con el acceso a ésta

Creemos no equibocarnos al sostener que un sistema educacional
que margina a algún sector de la población de
edad escolar del derecho a la educación, es considerado
además de violador de derechos, un sistema discriminatorio.
El derecho a la educación, ha sido consagrado en la
Declaración Universal de Derechos Humanos (art.26) e
incliuido en las Contituciones de la totalidad de los países.
La educación es, por consiguiente, un derecho exigible. En
la actualidad el derecho a la educación no sólo queda referido
a la cobertura de atención educacional, a la tasa de
retensión y tiempo de egreso de los estudiantes ,sino que
hace referencia también a la calidad de la educación que se
otorga. En otras palabras, un sistema educacional puede
satisfacer la demanda por educación, disminuir la deserción
escolar y en consecuencia retener a los estudiantes en
el sistema durante todos los años de la escolaridad y pese
a todo ésto considerarse violador del derecho a la educación
,dado que la calidad del servicio que entrega es deficitario,
inconducente y poco pertinente.


El derecho a la educación desde una perspectiva de la
educación crítica
Ahora bien, desde esta perspectiva, asumiendo que el
derecho a la educación no se agota con el acceso a la educación
sino que demanda una educación de calidad ,queremos
vincular el derecho a la educación con el paradigma
de la educación crítica. En la educación popular se ha
incursionado desde Freire en este paradigma, como él
decía se trata de transitar de «una educación bancaria
hacia una libertaria, emancipadora. En la educación formal
este camino está por construirse» (Freire, 1969).
Deseamos señalar que desde este paradigma, el derecho a
la educación adquiere una visión ético-política que relaciona
a la educación, por un lado, con los grandes problemas que
enfrenta la sociedad y, por el otro, con la formación del sujeto de
derecho.
En efecto, una educación ético-política debe, impostergablemente,
encarar los temas la pobreza, la injusticia
social, el fenómeno de la violencia, la cultura de la impunidad
y la corrupción, la discriminación y la intolerancia.
Además, debe incorporar como integral la educación en
derechos humanos y en ese sentido el respeto y vigencia
de los derechos humanos forma parte no sólo el área de
la democracia política, sino que también del área de la
democracia cultural y educacional . Sostenemos que si se
desea «ingresar» y «transitar» hacia una sociedad democrática
hay que reconocer que la dignidad humana es
central y que hay necesidad de potenciar el tejido intercultural
de nuestra sociedad. Estos rasgos son las condiciones
necesarias para la apertura al mundo globalizado.
Sobre dicha base, es posible la construcción de una
moderna ciudadanía, en la cual «el sujeto, es ser productor
y no solamente consumidor de su experiencia y de su
entorno social» y en donde la modernidad, además de
progreso económico, tecnológico y social, será sobre todo
«exigencia de libertad y defensa contra todo lo que transforma
al ser humano en instrumento o en objeto»

El sujeto de derecho

El derecho a la educación – en el paradigma crítico –
adquiere su mayor relevancia y significación cuando se
compromete con decisión en la formación de un sujeto de
derecho. Las preguntas que surgen son : ¿ qué es ser sujeto
de derecho ? ; ¿ cuáles , son los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que hacen de la persona un sujeto
de derecho ? ; ¿ qué el tipo de pedagogía hacen posible
la formación del sujeto de derecho ?

El sujeto de derecho conoce los cuerpos normativos

Se podría sostener que un sujeto de derecho es una persona
que tiene un conocimiento básico de los cuerpos normativos
referidos a los derechos fundamentales de las personas
y los aplica para promover y defender sus derechos
y el de los demás. Conoce, por ejemplo, la Declaración
Universal así como algunas de las, resoluciones, acuerdos,
convenciones, declaraciones, tanto nacionales e internacionales
de derechos humanos. El conocimiento de estas disposiciones
legales se convierte en un instrumento de exigencia
y vigilancia para hacer vigente los derechos humanos.
La estrategia de vigilancia desde la norma requiere de
políticas sociales muy claras y de una cultura ciudadana.
Además, un sujeto de derecho tiene un conocimiento básico
de las instituciones, en especial las de su comunidad,
que están llamadas a proteger sus derechos y a las cuales
puede acudir en caso que sus derechos han sido atropellados.
Conocer los cuerpos normativos y las instituciones
ligadas a la protección de los derechos, no es un conocimiento
académico sino uno que confiere mayor posibilidades
 de acción y por lo tanto mayor poder para intervenir
en la promoción y defensa de los derechos propios y de
los demás (Magendzo, 2000).

El sujeto de derecho posee competencias lingüísticas

Adoptando la postura que existe, por un lado, una relación
estrecha entre el sujeto de derecho y el poder y por el otro
entre el poder y el lenguaje, creemos firmemente que un
sujeto de derecho debe necesariamente desarrollar una
serie de competencias lingüísticas. Estamos pensando que
el dominio de los actos lingüísticos, por ejemplo declaraciones,
promesas y peticiones, son fuentes de poder y que
a través del dominio de las conversaciones podemos
actuar directamente y modificar el estado actual de las
cosas y por sobre todo ampliarlas posibilidades para
actuar. En este sentido, por ejemplo, un sujeto de derecho
tiene la capacidad de decir «NO» con autonomía, libertad
y responsabilidad frente a situaciones que comprometen
su dignidad. Tiene el poder de no aceptar demandas arbitrarias,
indebidas y extralimitadas que menoscaban sus
derechos. Tiene el derecho a escoger y en esa medida a
decir «esto no es aceptable para mí», a manifestar con
argumentos «esto me denigra y por lo tanto lo rechazo» y
de esta manera reafirmar su dignidad como persona. De
igual forma un sujeto de derecho tiene la capacidad de
hacer y cumplir promesas y de requerir que otros cumplan
con las promesas que han contraído. En las promesas está
en juego el valor y respeto de nuestra palabra, la sinceridad
y la confianza. Un sujeto de derecho no sólo se ha
ganado el respeto y la confianza de otros sino que tiene
también el poder de que otros asuman y cumplan con sus
promesas. Puede decir «Ud. me prometió y no me cumplió
» ( Echeverría, 1995).

El sujeto de derecho es capaz de actuar sobre el mundo

Adicionalmente un sujeto de derecho tiene la capacidad de
defender y exigir el cumplimiento de sus derechos y el de
los demás con argumentos fundamentados e informados,
con un discurso asertivo, articulado y racionalmente
convincente. Hace uso del poder de la palabra y no de la
fuerza, porque su interés es la persuasión y no el sometimiento.
A un sujeto de derecho las personas le confieren
poder y autoridad para formular afirmaciones y juicios y
por lo tanto amplían sus posibilidades de actuar frente a
las cosas.
Cuando decimos que un sujeto de derecho tiene la capacidad
de fundar sus juicios asumiendo una postura crítica y
flexible, es porque ha aprendido a ver que los éxitos de los
demás y los fracasos propios no son necesariamente productos
de una injusticia sino que en del poder de actuar en
el mundo, en la capacidad de conferirle sentido y valor a
su existencia y no vivir de juicios ajenos, es decir no delega
en los demás la autoridad para emitir los juicios que les
importa De esta forma un sujeto de derecho es alguien que
no orienta sus actuaciones con el fin de complacer a otros
y de que sean ellos en los que tenga el poder de discernir
si su vida tiene o no sentido. Es capaz de tejer su futuro, de
autoafirmarse y de autoestimarse. de «pararse sobre sus
propios pies», de situarse como ciudadanos en su sociedad
comprometido con el bien común, con lo público.

El sujeto de derecho se reconoce como sujeto autónomo
en el reconocimiento de otros

Finalmente ,un sujeto de derecho se constituye como tal
cuando es capaz de hacer uso de su libertad reconociendo
los límites de ésta, de reivindicar el ideal de la igualdad,
reconociendo la diversidad y de valorar la solidaridad
desarrollando una actitud de respeto mutuo, es decir de
aceptación del otro como un legítimo otro, como un ser
diferente de mí, legítimo en su forma de ser y autónomo en
su capacidad de actuar y exigir que otros tengan una actitud
semejante con él.

Cómo se forma el sujeto de derecho

Al preguntarnos por cómo se forma el sujeto de derecho
estamos preguntando por cuál es la pedagogía que más se
adecua a este propósito y cuál es el rol que debe jugar la
escuela y los profesores y las profesoras.

Educación para el empoderamiento

En el medio educacional se está hablando recientemente
de la «educación para el empoderamiento» que ha quedado
definida como una «pedagogía crítica-democrática
«para el cambio personal y social. Es un programa centrado
en el y la estudiante para una democracia multicultural
en la escuela y en la sociedad. Se hace referencia al crecimiento
del individuo como un ser activo, cooperativo y
social. El propósito de esta pedagogía es relacionar el crecimiento
personal con el de la sociedad y la vida pública
desarrollando habilidades, conocimientos, hábitos de
cuestionamiento crítico sobre la sociedad, el poder, las iniquidades
y el cambio.
Desde una postura que se aproxima a los postulados
acuñados por Paulo Freire ya en la década de los setenta, y
al referirse al «educador empoderador» hacen una diferenciación
entre una pedagogía y un educador que se
enmarca en un «paradigma Cero» que se utiliza en la educación
tradicional y un «paradigma crítico» que se emplea en
los programas de empoderamiento.
El «paradigma Cero» hace referencia al modelo de déficit que
es el dominante en la educación, que apunta a lo que Freire
denominó la educación bancaria, en el que el rol del profesor
o la profesora es la transferencia de conocimiento a
aquellos que no lo saben (conocimiento Cero) asumiendo
una ideología de opresión. Por el contrario en el paradigma
crítico tanto el educador como el estudiante comienzan el
aprendizaje desde menos de Cero y más de Cero simultáneamente.
Menos que Cero significa que algunos valores y
hábitos de ambos actores obstaculizan el aprendizaje crítico,
mas que Cero significa que algunas de sus acciones y pensamientos
facilitan el empoderamiento (Shor, 1992).
Ahora bien, el «empoderamiento está vinculado directamente
con el desarrollo de las competencias lingüísticas,
por lo tanto es fundamental que los docentes analicen su
práctica docente desde esta perspectiva. Una práctica
docente conducente al empoderamiento es aquella en que
los intercambios lingüísticos entre el o la profesora y los
estudiantes y de estos entre sí, demanda y exige que de
manera transversal, recurrente y reiterativa desde todas
las asignaturas del curriculum, no sólo del Leguaje y la
Lengua Castellana – se sostengan con fundamentos y antecedentes
las explicaciones, opiniones, comentarios, puntos
de vista, referencias explícitas. Se trata de que los estudiantes
aprendan a emplear la argumentación como herramienta
para convencer razonadamente o de persuadir
afectivamente a los demás acerca de la validez de sus posiciones.
En este sentido es importante que fortalezcan no
sólo las habilidades comunicativas, sino que también el
desarrollo de un pensamiento autónomo, estructurado
reflexivamente y con disposición a la crítica y el diálogo ;
la disposición a aceptar y respetar los puntos de vista
divergentes apreciando el aporte de estas actitudes para la
formación personal y la convivencia democrática ;
Nótese que estamos invitando también, al docente a que
revise su práctica comunicativa y argumentativa Muchas
veces, los problemas de incomunicación, de no-entendimiento
entre éste y los estudiantes se deben a que el docente
en las situaciones comunicativas intenta imponer e instalar
un conocimiento o información en la conciencia de
los estudiantes sin considerar la situación en que éstos se
encuentran o sin respaldar su discurso con argumentos
válidos y confiables. En ocasiones algunos docentes frente
a la pregunta de un estudiante» : ¿ por qué no puedo hacer
tal cosa ?, la respuesta que recibe es : «porque no, y no hay
más que hablar» o «porque yo lo digo», sin exponer las
razones en que se hacen explícitos los argumentos en que
se funda esa negativa. Importa.entonces, desde una pedagogía
crítica que también el docente tenga una actitud de
respeto por las opiniones de sus estudiantes, de apertura y
flexibilidad para incorporar los conocimientos, antecedentes,
informaciones y perspectivas que éstos aportan.

Pedagogía Problematizadora

Creemos firmemente que es importante que los derechos
humanos se presenten a los estudiantes en sus tensiones y
conflictos. Que perciban las contradicciones valóricas, de
intereses y de juegos de poder que están comprometidos.
Que analicen con detenimiento, entre otras tensiones. las
que se presentan respecto a la libertad y la igualdad en una
sociedad que se dice democrática y defensora de los derechos
; entre los intereses públicos y los privados, entre el
bien común y el bien individual entre la tolerancia y las
discriminaciones.
Nos parece que por sobre todo es importante que la profesora
o profesor haga visible el contexto político, económico,
social y cultural con sentido de realidad y criticidad, que
muestre que hay perdida de confianza en la democracia
tradicional de los partidos políticos, que se vive en un sistema
formalmente democrático pero profundamente antidemocrático
en sus estructuras ; que problematice en torno
a la transición democrática y los gobiernos democráticos
que aparecen como frágiles y aveces atemorizados, que
dialogue en torno al modelo económico social de corte neoliberal,
impulsor de mercado ; «privatizador ; descentralizador
; globalizador económica y culturalmente. Modelo,
debilitador de la acción reguladora del Estado ; favorecedor
de la concentración de riqueza ; y mercantilizador de la
vida social. Inserto en la «cultura del todo vale» ; Modelo
que ha contribuido al desempleo, a la delincuencia y las
inseguridades ciudadanas y al descenso de la capacidad
adquisitiva de la población. Modelo en que las personas
han pasado a ser clientes consumidores de baja intensidad,
espectadores más que ciudadanos participantes.
De igual forma que problematice junto con sus estudiantes
respecto altos grados de violencia, pobreza, impunidad,
corrupción, clientelismo, y falta de ética en la acción pública
y privada, como la acción y la práctica de la corrupción
invaden ámbitos que hasta ahora eran intocables ; como
los poderes fácticos operan ; como hay pérdida de credibilidad
de los partidos políticos y de la justicia ; como la
impunidad ha mermado la fe de la gente en la denuncia ;
existiendo un cuadro de complicidad que se sostiene en un
silencio aceptado. Como existe una marcada tendencia a
crear situaciones de «punto final» y de negación de la historia
reciente etc. (Magendzo, A y Donoso P., 1992).

Enseñanza de los instrumentos normativos

A nuestro parecer, el tema del conocimiento del cuerpo
normativo de leyes, resoluciones, acuerdos, convenciones,
declaraciones, tanto nacionales e internacionales, así como
el conocimiento las instituciones es una tarea educativa de
primera envergadura en una educación para el empoderamiento.
Esto con el fin de hacer visible públicamente las
exigencias de los derechos ; De hecho, mientras la norma
es desconocida se puede ejercer un poder desmedido y
arbitrario.
Por sobre todo es importante que los profesores y profesoras
hagan notar como las profundas discriminaciones que
han vivido y todavía vive la humanidad ha originado y
por qué no decirlo ha exigido, la elaboración de una serie
de instrumentos internacionales tendientes a prohibir y
erradicar la discriminación sistemática que existe en ciertas
áreas de la convivencia humana y respecto de ciertos
grupos de personas que han sido históricamente intensamente
amenazados o violados en sus derechos.
En efecto, los estudiantes debieran conocer que por
razones históricas de la más diferente naturaleza ciertos
grupos de personas han sido intensamente amenazados o
violados en sus derechos y objeto de discriminaciones
muy severas de manera institucionalizada y sistemática,
este el caso de las mujeres, de las personas de color, los
judíos, ciertos grupos religiosos minoritarios, los homosexuales
y lesbianas, los discapacitados, los pobres, los
jóvenes y las personas pertenecientes a la tercera edad.
Hay que detenerse en aclarar como la Declaración Universal
de los Derechos Humanos al sostener como premisa fúndante
que todos los humanos, hombres y mujeres, no importando
el contexto en que viven en el mundo, nacen libres e iguales
en dignidad y derechos, está sentando las bases para rechazar
y erradicar todo tipo de discriminación y para salir a la
defensa de cualquiera manifestación discriminatoria.
De igual forma es detenerse en los derechos civiles y políticos
que sostienen por un lado que todas las personas son
iguales ante la ley y que no se las puede discriminar arbitrariamente.
y refieren, entre otros a la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión, el derecho de reunión
pacífica y el de asociarse libremente. Por el otro como los
derechos políticos aseguran la participación en la dirección
de los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos, el derecho a votar y ser
electos en elecciones periódicas realizadas por sufragio
universal, informado y secreto. (Pacto internacional de derechos
civiles y políticos).
Mostrar como los derechos económicos, sociales y culturales,
incluyendo los medio ambientales, le reconocen a
todas las personas la oportunidad de realizarse socialmente
mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, en
condiciones equitativas o satisfactorias y con un salario
justo. Se garantiza además a los trabajadores el derecho a
huelga, a formar sindicatos y a la seguridad social. De
manera muy preferente se procura proteger a los niños y
adolescentes de la explotación económica, y se le concede
a las madres embarazadas una protección especial.

La transversalidad de los derechos humanos en el curriculum

Desde un punto de vista curricular pensamos que los derechos
humanos es un contenido transversal que debe ser
operacionalizado tanto en la educación formal como no
formal, en el currículum manifiesto de las diferentes disciplinas
de estudio.como en el currículum implícito de la
escuela, es decir aquel que se liga a la cultura escolar y que
tiene referentes con el currículum oculto ; en la vida cotidiana,
en el aquí y en el ahora.
Las formas de incorporar los derechos humanos como
contenido transversal del currículum es diversa. En un
caso, las distintas disciplinas se hacen responsable de alguno
de los contenidos, en especial de aquellos que le son más
pertinentes. Otra modalidad es la destinar tiempos curriculares
especiales : jornadas o semanas para dedicarlas a
abordar con intensidad a algún contenido de derechos
humanos, haciendo participar a las disciplinas de estudio
que tienen mayor afinidad con el tema. El desarrollo de
Proyectos Multidisciplinarios es otra de las formas de tratar
en el currículum el tema de los derechos humanos.
Sin embargo pese al carácter transversal de los derechos
humanos, a nuestro parecer, hay momentos muy significativos
para la educación en derechos humanos. Hay. ocasiones
que vivimos a nivel personal o colectivo momentos
cargados de valores, momentos que por lo general son únicos
e irrepetibles y que transmiten mensajes valóricos
importantes y profundos. La educación en derechos
humanos está llamada a rescatar, recuperar, clarificar estos
momentos, no debe dejar que esos momentos se escapen,
que pasen inadvertidos, que se silencien o se oculten. El
peor servicio que se le puede hacer a la educación en derechos
humanos es suspender la reflexión en torno a estos
momentos, callar estos momentos detrás del silencio por
temor de enfrentar las tensiones que en ocasiones generan
estos momentos. En el plano educativo, y en especial en la
educación en derechos humanos, no es posible de dejar
que las cosas sucedan sin que dejen rastros, impidiendo
que se resignifiquen y se aclaren. Son momentos de
quiebre del fluir cotidiano de la vida. Así por ejemplo, el
desafuero de Pinochet es uno de esos momentos, la mesa
de diálogo es uno de esos momentos, las elecciones presidenciales
es otro, al igual que son las situaciones de guerra
que actualmente vive la humanidad, la violación que
vive la mujer, etc. (Beyer, E and Apple , M. , 1998).








Análisis del texto 







• La lógica en “EL DERECHO A LA EDUCACIÓN:


UNA REFLEXIÓN DESDE EL PARADIGMA


CRÍTICO Y LA EDUCACIÓN EN


DERECHOS HUMANOS (Abraham Magendzo)”



• 1. El propósito principal de este artículo es:


Este artículo hace referencia al derecho a la educación desde un paradigma crítico, y en este sentido relaciona a la educación con los grandes problemas que enfrenta la sociedad y con la formación del sujeto de derecho. Desde esta perspectiva ético-política, se le exige a la educación que encare los temas la pobreza, la injusticia social, el fenómeno de la violencia, la cultura de la impunidad y la corrupción, la discriminación y la intolerancia. Se intenta definir y precisar qué significa ser sujeto de derecho y cuál es la pedagogía que hacen posible la formación del sujeto de derecho.


Especial importancia se le confiere, en este proceso formador de sujeto de derecho, al docente y al curriculum. Se identifica a un docente capaz de problematizar el conocimiento, de inducir la crítica social, y por consiguiente, desarrollar en los estudiantes la capacidad de cuestionamiento crítico sobre la sociedad, el poder, las iniquidades y el cambio. En este sentido el artículo vincula el derecho a la educación con la educación para el empoderamiento.



• 2. La pregunta clave que el autor trata de contestar es:

¿Existe una verdadera educación para todos?



• 3. La información más importante en este artículo es:


El derecho a la educación – en el paradigma crítico – adquiere su mayor relevancia y significación cuando se compromete con decisión en la formación de un sujeto de derecho. Las preguntas que surgen son: ¿qué es ser sujeto de derecho? ; ¿cuáles son los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que hacen de la persona un sujeto de derecho ? ; ¿Qué el tipo de pedagogía hacen posible la formación del sujeto de derecho?



• 4. Las inferencias/conclusiones de este artículo son:


Como personas con voz y derechos que están estipulados por la ley debemos luchar por una buena educación, la cual sea digna.


• 5. Los conceptos claves que se necesitan entender en este artículo son:


Educación para el empoderamiento, sujeto de derecho, paradigma cero, paradigma critico.


• Lo que el autor quiere decir con estos conceptos es:


Que toda educación es para todos y que esta siempre debe empezar desde cero.


• 6. Los supuestos de los que parte el autor son:


Los supuestos de donde parte el autos es que le derecho a la educación es para todos, ya que asi se estipula en LOS DERECHOS HUMANOS


• 7. a. Las implicaciones que habría que afrontar si se toma en serio el planteamiento son:


Lo que sucedería si se tomara en serio esta problemática de la desigualdad, seria muy beneficiosa para todos los niños y jóvenes que por una razón u otra no tienen las mismas oportunidades que otros, la educación seria igualitaria para todos.


• b. Las implicaciones que habría que afrontar si no se toma en serio el planteamiento son:

Nadie respetaría al otro, solo las personas que tienen mas ganancias y mejor situación se encontrarían con más oportunidades para pode surgir en esta vida, y los demás no tendría derecho a (prácticamente) nada.


• 8. Los puntos de vista principales que se presentan en este artículo son:


Los principales puntos de vista son los propios de autor, aunque también se apoya en lo que afirmo Paulo Freire en sus publicaciones.


• 9. El resumen que yo haría del artículo sería:



El derecho a la educación no se agota con el acceso a ésta


Creemos no equivocarnos al sostener que un sistema educacional que margina a algún sector de la población de edad escolar del derecho a la educación, es considerado además de violador de derechos, un sistema discriminatorio.


El derecho a la educación desde una perspectiva de la educación crítica


Ahora bien, desde esta perspectiva, asumiendo que el derecho a la educación no se agota con el acceso a la educación sino que demanda una educación de calidad queremos vincular el derecho a la educación con el paradigma de la educación crítica.


El sujeto de derecho


El derecho a la educación – en el paradigma crítico – adquiere su mayor relevancia y significación cuando se compromete con decisión en la formación de un sujeto de derecho.


El sujeto de derecho conoce los cuerpos normativos


Se podría sostener que un sujeto de derecho es una persona que tiene un conocimiento básico de los cuerpos normativos referidos a los derechos fundamentales de las personas y los aplica para promover y defender sus derechos y el de los demás.


El sujeto de derecho posee competencias lingüísticas


Adoptando la postura que existe, por un lado, una relación estrecha entre el sujeto de derecho y el poder y por el otro entre el poder y el lenguaje, creemos firmemente que un sujeto de derecho debe necesariamente desarrollar una serie de competencias lingüísticas.


El sujeto de derecho es capaz de actuar sobre el mundo


Adicionalmente un sujeto de derecho tiene la capacidad de defender y exigir el cumplimiento de sus derechos y el de los demás con argumentos fundamentados e informados, con un discurso asertivo, articulado y racionalmente convincente.


El sujeto de derecho se reconoce como sujeto autónomo en el reconocimiento de otros


Aceptación del otro como un legítimo otro, como un ser diferente de mí, legítimo en su forma de ser y autónomo en su capacidad de actuar y exigir que otros tengan una actitud semejante con él.


Educación para el empoderamiento.


El propósito de esta pedagogía es relacionar el crecimiento personal con el de la sociedad y la vida pública desarrollando habilidades, conocimientos, hábitos de cuestionamiento crítico sobre la sociedad, el poder, las iniquidades y el cambio.


Pedagogía Problematizadora


Creemos firmemente que es importante que los derechos humanos se presenten a los estudiantes en sus tensiones y conflictos. Que perciban las contradicciones valóricas, de intereses y de juegos de poder que están comprometidos.


Que analicen con detenimiento, entre otras tensiones. Las que se presentan respecto a la libertad y la igualdad en una sociedad que se dice democrática y defensora de los derechos; entre los intereses públicos y los privados, entre el bien común y el bien individual entre la tolerancia y las discriminaciones.


Enseñanza de los instrumentos normativos


A nuestro parecer, el tema del conocimiento del cuerpo normativo de leyes, resoluciones, acuerdos, convenciones, declaraciones, tanto nacionales e internacionales, así como el conocimiento las instituciones es una tarea educativa de primera envergadura en una educación para el empoderamiento.


Esto con el fin de hacer visible públicamente las exigencias de los derechos; De hecho, mientras la norma es desconocida se puede ejercer un poder desmedido y arbitrario.


La transversalidad de los derechos humanos en el curriculum


Desde un punto de vista curricular pensamos que los derechos humanos es un contenido transversal que debe ser operacionalizado tanto en la educación formal como no formal, en el currículum manifiesto de las diferentes disciplinas de estudio. Como en el currículum implícito de la escuela, es decir aquel que se liga a la cultura escolar y que tiene referentes con el currículum oculto; en la vida cotidiana, en el aquí y en el ahora.



• 10. Mi evaluación crítica del artículo es la siguiente:


Es un artículo muy interesante, el cual nos permite abrir los ojos y darnos cuenta de que también tenemos derechos, que somos personas autoritarias con derechos a estudiar, a hablar y opinar sin que nos desvaloricen. Es importante leer este artículo ya que nos ayudara a desenvolverlos y desarrollarnos como personas.